jueves, 3 de junio de 2010


COMERCIO EXTERIOR
Definición de comercio exterior

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.



¿Cómo comerciar exitosamente?



Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.
Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.



A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.



Beneficios del comercio exterior



Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas. Algunas de éstas son:
· Impulso del bienestar económico y social
· Estabilidad de los precios
· Disminución de la tasa de desempleo
· Aumento de la productividad y competitividad
· Menor riesgo de pérdidas económicas



EL TIPO DE CAMBIO Y LOS ARANCELES COMO PROTECCION A LA INDUSTRIA NACIONAL






Estos conceptos están muy relacionados con lo que hemos hablado hasta ahora. En primer lugar nos referiremos o los aranceles.
Hemos dicho que si producir un articulo nos cuesta más de lo que es su precio en el mercado internacional, nos conviene importarlo. También dijimos que ocasionalmente podría considerarse necesario producir un bien que saliera más caro de lo que nos costaría importarlo Evidentemente, si hubiera la posibilidad para cualquier persona de comprar el articulo importado o el articulo nacional elegiría el importado, a igual calidad, puesto que saldría mas barato y nadie compraría los artículos nacio­nales. Una manera de obligar a la compra de artículos nacionales es, entonces, subir el precio del producto importado. Y la manera de subir su precio es cobrar al precio original, un cierto porcentaje de recargo que recoge el Estado, o sea un impuesto, que en el caso de los productos importados se denomina tarifa. El arancel aduanero es el conjunto de todos los tarifas que se cobran sobre los bienes importados. En el caso de Chile a fines de 1974, las tarifas iban desde 0 %, es decir, cuando no se recargaba el precio internacional hasta l40%, dependiendo del bien de que se tratara. En este último caso, por cada $1 que valía el producto importado en su lugar de origen, el precio para el consumidor en nuestro país será $ 2,40 sí lo importábamos A partir de ese año se inició un proceso de continua reducción de las tarifas, el cual culminó en julio de 1979, cuando se estableció un arancel un arancel único para todos las mercaderías que llego al l0% del valor, con la sola excepción de los automóviles. Los aranceles tradicional­mente han tenido como objetivo desincentivar consumos considerados como de “lujo”, o sea son necesarios (aunque algunos productos estuvieron directamente prohibidos de importar con el mismo fin), o proteger la industria nacional. Proteger significa permitir que exista aun cuando el costo de producción sea mayor que el precio internacional. Hay que hacer notar que cualquiera de los dos que sea el objetivo deseado, en ultimo término siempre se va a proteger a la industria nacional ya que se lo va o poner al amparo de la competencia externa, se le va a reservar el mercado nacional, y -en consecuencia se la estimula que florezca en la medida que su costo de producción sea menor que el precio internacional (con flete y seguro), mas la tarifa
· De esto discusión y de los anteriores aparece claro que quie­nes propicien tarifas altas serán los propietarios de las industrias protegidas, y que los perjudicados por los tarifas altos serán los consumidores.
· Hasta ahora hemos hablado de precios internos y externos, sin preocupaciones de la moneda que hablamos. Sabemos que en Chile la moneda se llama el peso, en Estados Unidos el dólar, en Francia el franco, en España la peseta, en Inglaterra la libra esterlina, etc. Entonces para poder comparar el precio relativo de un refrigerador en Chile, que lo tenemos en dólares, debemos conocer antes la relación del peso con el dólar. Es decir, a cuántos pesos equivale un dólar conocido como el tipo de cambio. En general, el tipo de cambio lo fija el gobierno, y el nivel al que tu fije es muy importante.Porque en lugar de los 69 pesos por dólar, que era el tipo de cambio fijado por el gobierno el 15 de noviembre de 1982 pudo haber sido 10 pesos o 100 pesos. Puesto que es una decisión oficial, no habría ninguna diferencia oficial­mente. Sin embargo, hay uno diferencia económica, y hay un valor del tipo de cambio que es importante. Este es el tipo de cambio de equilibrio. De todos tos valores o los cuales el gobierno podría fijar el tipo de cambio, hay uno solo que va a determinar la igual­dad entre importaciones y exportaciones.
· ¿Por qué es importante esto? Porque sabemos que las expor­taciones son el medio por el cual adquirimos las divisas que des­pués vamos o gastar en las importaciones. Entonces, es importante que las divisas que ganamos con las exportaciones sean suficientes para comprar las importaciones. Si acaso exportáramos menos que lo que importamos (como en 1981, en que según el cuadro las exportaciones fueron de 3.931 millones de dólares y los importaciones fueron de 6.378 millones de dólares), la diferencia vamos a tener que obtenerla endeudándonos o usando nuestras reservas de divi­sas. O sea, de nuevo tenemos la analogía con un individuo que si gasta más de lo que gana tiene que pedir prestado para poder hacerlo, o echar mano de sus ahorros de años anteriores.
· ¿Y por qué hay un tipo de cambio que iguala exportaciones e importaciones? Esto lo podemos contestar si vemos cómo afecta el tipo de cambio a los dos elementos. En primer lugar, si subimos el tipo de cambio vamos a reducir las importaciones. Claro: supongamos que en el exterior una radio vale 100 dólares. A un consumidor nacional lo que te interesa es el precio en pesos, no en dólares, porque él gana en pesos Entonces si el tipo de cambio es de 39 pesos por dólar significa que la radio le sale en 3.900 pesos (si son despreciados los gastos en transporte, tarifas y utilidades del importador). A ese precio puede estar dispuesto a comprarla. Si, por el contrario, el tipo de cambio es de 70 pesos por dólar, tendría que pagar 7.000 pesos por ella, y a lo mejor considera que a ese precio no vale la pena el sacrificio de obtenerla. La moraleja del ejemplo es, entonces, que cuando sube el tipo de cambio se reduce las importaciones.
· ¿Y cual es el efecto sobre las exportaciones?. Supongamos ahora que un productor nacional puede vender el kilo de manzanas a $15,60, que supongamos equivalen a 40 centavos de dólar (o sea, el tipo de cambio de enero de 1982, 39 pesos por dólar), y en su situación está indiferente entre vender en el mercado nacional o exportar, ya que el precio internacional son también de 40 centavos de dólar. Ahora bien, si el tipo de cambio le sube a 70 pesos por dólar, hay un claro incentivo para exportar, en desmedro de la venta en el mercado interior. En primer lugar, desde el punto de vista del productor, ahora va a recibir más pesos que antes, con lo cual puede incluso aumentar su producción. Por el lado del consumidor, ahora el precio interno tiene que ser de $28 por kilo, ya que si alguien quisiera pagar menos de $28, que es lo que el productor recibirá si exportara, no podría comprar nada, puesto que todo se exportaría. Y como el precio interno de éste artículo ha subido, la gente va a comprar menos, y entonces todo lo que se produzcan demás por sobre el consumo interno (tanto por aumentos de producción como por reducción en el consumo) se va a exportar. La moraleja en este caso es que al subir el tipo de cambio va a aumentar las exportaciones.
· Entonces, si al subir el tipo de cambio bajan las importaciones y suben las exportaciones, o al bajar el tipo de cambio suben las importaciones y bajan las exportaciones, está claro que hay un solo tipo de cambio (pesos por dólar) al cual las exportaciones son iguales a las importaciones. A este tipo de cambio los ingresos de divisas son iguales a los egresos de divisas, y no necesitamos endeudarnos.En una línea podemos entender entonces porque el tipo de cambio en Chile tiene que estar subiendo continuamente. O, en otros términos, porque “sube el dólar” o se “devalúa el peso”. La razón está en que los precios mundiales suben mucho menos que los precios en Chile.
Supongamos que en julio de 1979 el tipo de cambio de 39 pesos por dólar era de equilibrio, o sea, que igualaba importaciones con exportaciones. ¿Qué había pasado a octubre de 1982?. Que los precios internos en Chile (la inflación) habían subido en 100% en el periodo. Si no hubiéramos devaluado en ese periodo, vale decir, mantuviéramos la equivalencia de 39 pesos por dólar, las importaciones habrían aumentado aún más, las exportaciones se habrían reducido (nuestras dos moralejas), y, por lo tanto, nuestros ingresos de divisas no habrían alcanzado a cubrir los gastos. O sea, habríamos tenido que endeudarnos en una mayor cantidad con el exterior.
La conclusión que ya enunciamos es que mientras la inflación en Chile sea mayor que la inflación en el resto del mundo, deberemos estar devaluando continuamente el peso para mantener el equilibrio entre exportaciones e importaciones.
Como subproducto de esta discusión obtenemos que el alza en el tipo de cambio opera de manera similar a las tarifas, al subir el costo de los productos importados y proteger la industria nacional. Sin embargo, la diferencia cualitativa importante es que si el alza en el tipo de cambio es para mantener la igualdad entre importaciones y exportaciones, no está amparando una ineficiencia, sino al contrario estimulando el mejor uso de los recursos productivos.

1 comentario:

  1. cuanto se paga por los aranceles de productos de exportacion y si esto beneficia al comercio internacional

    ResponderEliminar