jueves, 3 de junio de 2010


ADMINISTRACION PUBLICA


DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA



La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado y sólo se puede explicar a partir del Estado.
Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: "los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados".1
La índole de esa cualidad del Estado es el movimiento, de modo que la administración pública consiste en la actividad del Estado. Tal como es observable a lo largo del pensamiento administrativo, esta idea de administración pública ha extraordinariamente consensual, tanto en el tiempo, como en el espacio. En Alemania, Karl Marx se refirió a la actividad organizadora del Estado y Lorenz von Stein a la actividad del Estado; en tanto que los Estados Unidos, Woodrow Wilson discernía sobre el gobierno en acción, Luther Gulick sobre el trabajo del gobierno y Marshall Dimock al Estado como constructor.2
1. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Obras Políticas. La Habana, editorial de Ciencias Sociales. 1971 (1532). p. 305. 2. Marx, Carlos. "Notas Críticas al Artículo 'El Rey de Prusia y la Reforma Social', por un Prusiano". Marx, Carlos. Manuscritos de París y Anuarios Franco-alemanes. México, Editorial Grijalbo. p.236. Stein, Lorenzo. Movimientos Sociales y Monarquía. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1981 (1850). p. 33. Wilson, Woodrow. "The Study of Administration". Los Estados Unidos, Political Science Quarterly. Vol. 2. 1887. p. 197. Gulick, Luther."Politics, Administration and 'The New Deal'". Los Estados Unidos,The Annals of American Academy of Political and Social Sciences. Norma
Administración pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.[2]
Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que estan en contacto permanente con el mismo[1] . Por excepción, algunas independencias del poder legislativo integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.[3]
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.
Elementos de la administración pública
Medios personales o personas físicas
Medios económicos, los principales son los tributos
Organización, ordenación racional de los medios
Fines, principios de la Entidad administrativa
Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.
Jurídicamente, el concepto de administración pública se usa más frecuentemente en sentido formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos "responsabilidad de la Administración" se quiere significar que el acto o hecho de la Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene la administración pública el privilegio de lo contencioso administrativo (Enrique Sibaja Núñez).
Actualmente el modelo de administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios.
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:
La interpretación unilateral de contratos.
La capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la administración deben cumplirse, son obligatorios, y la administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los particulares.
El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Es un conjunto de funcionarios que están ligados al cumplimiento de las funciones estatales: en los niveles operativos, técnicos y profesionales comprendidos en las tareas administrativos, así como los niveles especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de las burocracias exitosas depende de una burocracia profesional y meritocrática, capaz de gestionar las políticas públicas - durante momentos de transiciónes de gobierno y períodos de crisis -. Así, las funciones estatales tienen asegurada la capacidad técnica, la neutralidad de la implementación pues facilita la implementación efectiva y eficiente de las políticas y limita la discrecionalidad en las decisiones del gobierno: y la continuidad de las políticas. Así, los requisitos institucionales serían:
principios meritocráticos para la contratación, promoción y destitución de los empleados públicos.
autonomía técnica en el desempeño de las funciones.
la existencia de un sistema adecuado de gestión de RR. HH que promueva la planificación, la optimización de la organización, fomente la capacitación, desarrollo y desempeño: una adecuada remuneración; y gestione las relaciones labores, sociales y humanas.
esto debe articularse con un sistema de información que supervise desde un enfoque funcional y fiscal la evolución de los recursos humanos.[4]
Nueva Gestión Pública
Es una serie de reformas administrativas que involucran una gestión por objetivos que utiliza indicadores cuantitativos, uso de la privatización, separación entre clientes y contratistas, la desintegración de instituciones administrativas tradicionales, el enfoque de estados como productor de servicios públicos, uso de incentivos en salarios, costos reducidos y mayor disciplina presupuestaria. Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.[5]
La nueva gestión pública tiene cuatro métodos:
La delegación de la toma de decisiones en jerarquías inferiores como agencias operativas, organismos regionales, gobiernos subnacionales pues éstos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros.
Una orientación hacia el desempeño que comienza desde los insumos y el cumplimiento legal hasta los incentivos y los productos.
Un mayor orientación hacia el cliente bajo las estrategias de informar y escuchar al cliente para comprender lo que quieren los ciudadanos y responder con buenos servicios.




ADMINISTRACION PUBLICA EN EL PERU



La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo y que ejercen funciones administrativas y por otros órganos, de carácter autónomo, que también pertenecen al Estado Peruano.
Entre esas otras entidades se encuentran, principalmente, los órganos que constituyen el Sistema electoral del país:
Jurado Nacional de Elecciones - JNE
Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
También se encuentra los organismos creados por la Constitución y que, según esta deben mantener una independencia respecto de los poderes del estado:
Banco Central de Reserva del Perú
Contraloría General de la República
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones
Se encuentran también los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos:
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN
Finalmente también se encuentran varios Organismos Públicos Descentralizados, adscritos a algún ministerio, pero separados de estos por cuanto están destinados a realizar una actividad en concreto. Entre estos tenemos:
Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
También se considera dentro de lo que es la Administración Pública a los gobiernos regionales y municipales, tanto provinciales como distritales.

1 comentario:

  1. en que nos beneficia o desfavorece los tributos e impuestos que pagamos los peruanos al estado y si estos impuestos deberian ser menores al contribuyente y que medidas podria adoptar el estado con relacion a la administracion publica

    ResponderEliminar