viernes, 4 de junio de 2010
gerencia
After making your selection, copy and paste the embed code above. The code changes based on your selection.
Include related videos
Show Border
Enable privacy-enhanced mode [?]
jueves, 3 de junio de 2010
COMERCIO EXTERIOR
After making your selection, copy and paste the embed code above. The code changes based on your selection.
Include related videos
Show Border
Enable privacy-enhanced mode [?]
.
After making your selection, copy and paste the embed code above. The code changes based on your selection.
Include related videos
Show Border
Enable privacy-enhanced mode [?]
After making your selection, copy and paste the embed code above. The code changes based on your selection.
Include related videos Show Border Enable privacy-enhanced mode [?]
DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES
diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo al mayor o menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan. De este modo, y de acuerdo con autores referentes en la materia, podemos definirla como:“El manejo profesional de las relaciones entre soberanos” (Cohen)
“Sentido común y comprensión aplicados a las relaciones internacionales. La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales entre Gobiernos de Estados independientes” (Nicolson)
“La conducción de las relaciones internacionales por negociación, más que por la fuerza, la propaganda, o el recurso del derecho, y por otros medios pacíficos – como recabar información o generar buena voluntad- que están directa o indirectamente diseñados para promover la negociación. Una actividad esencialmente política y una institución del sistema internacional” (Berridge)
“El conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus relaciones con otros sujetos del derecho internacional, con el doble objeto de promover la paz y cultivar una mentalidad universal fomentando la cooperación con dichos sujetos en los más diversos campos” (Cantilo)
La práctica diplomática se remonta hasta la Grecia clásica, dandose su evolución paulatinamente de acuerdo al proporcional incremento de las relaciones internacionales, proceso que se intensifica en nuestros días. La importancia de la práctica diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas por la figura de los embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la generación de información fidedigna, la minimización de las fricciones potenciales y el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados soberanos.
Podemos distinguir, afines prácticos, la práctica diplomática contemporánea en cuatro formas: la diplomacia bilateral, la d. ad hoc, la d. directa y aquella llamada multilateral.
Etimología y evolución histórica del término diplomacia
La palabra diplomacia proviene del francés diplomatie y del inglés diplomatics, que a su vez derivan del latín diploma y éste del griego διπλομα (diploma). El término διπλομα se compone del vocablo δίπλο (diplo), que significa doblado en dos, y del sufijo μα (ma), que hace referencia a un objeto.
Un diploma era un documento oficial, “una carta de recomendación o que otorgaba una licencia o privilegio”,[2] remitida por la autoridad suprema de una entidad política soberana a las autoridades de otra, para informarles que el poseedor desempeñaba funciones de representación oficial y para solicitarles ciertos privilegios para el funcionario en la jurisdicción del destinatario. Dicho documento se caracterizaba por estar doblado ,y en algunas ocasiones cosido en razón de que el contenido era una comunicación privada entre el remitente y el destinatario. El documento se entregaba doblado, y contenía una recomendación oficial –con ciertos poderes– para aquellos funcionarios que se dirigían a otro país o provincia de un Imperio. El portador del ‘pliego’ o diploma era ipso facto un diplomático.
En su proceso evolutivo, al pasar por el latín, la palabra diploma fue adquiriendo distintos significados, entre los que se pueden destacar, “carta doblada en dos partes”, “documento emitido por un magistrado, asegurando al poseedor algún favor o privilegio”, y “carta de recomendación emitida por el Estado, otorgada a personas que viajaban a las provincias”.
Siglos más tarde, en su tránsito por el francés y el inglés, el término diplomacia amplió su alcance a otras actividades que guardaban relación con el manejo de documentos oficiales entre soberanos. En Francia, la diplomatie hacía referencia “a todos los documentos solemnes emitidos por las cancillerías, especialmente aquellos que contenían acuerdos entre soberanos”. El término inglés diplomatics se utilizó específicamente en lo relativo a la ciencia de la autenticación de documentos antiguos y a la conservación de archivos: “el oficio de tratar con archivos y diplomas” fue conocido entre los gobiernos europeos como res diplomatica o asuntos diplomáticos, un elemento que según Harold Nicolson, “es aún vital para el funcionamiento de cualquier Servicio Exterior eficiente”
Hacia finales del siglo XVIII, comenzaron a utilizarse los vocablos diplomatie, en Francia, y diplomacy, diplomat y diplomatist, en el Reino Unido, en referencia al “manejo de las relaciones y negociaciones entre naciones a través de oficiales del gobierno”. Desde entonces, en palabras de algunos autores, un diplomático es “una persona autorizada a negociar en nombre de un Estado”
La figura del agente diplomático
Entendemos por diplomático aquel agente que envía un Estado (acreditante) ante otro Estado (receptor) para desarrollar las relaciones entre ambos. Las normas de regulación de la actividad fueron, en su mayoría, de origen consuetudinario, cristalizándose en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961. De acuerdo a este elemento del derecho internacional público, las funciones del agente diplomático son:
a) Normales
proteger los intereses del Estado acreditante en el Estado receptor
fomentar las relaciones amistosas
ejercer (ciertas) funciones consulares
b) Excepcionales
representar los intereses de un 3º Estado en el Estado receptor
representar a un 3º Estado, el cual no posea representación en el Estado que lo recibe
Para la consecución de estos objetivos, los medios de los cuales se sirve son:
Representar al Estado del cual es originario.
Negociar con el Estado receptor.
Informar a su Estado, por todos los medios lícitos.
Tipología de las Misiones diplomáticas
Diplomacia Bilateral
Ante Estados Eisemberg define las misiones diplomáticas permanentes como el conjunto de la representación del Estado acreditante en el Estado receptor. La misión permanente es un órgano en el cual se deposita potencialmente toda la representación del Estado acreditante, comprendiendo todas las funciones, actividades y poderes, por tiempo ilimitado.
Ese "conjunto de representación" se integra con elementos materiales (locales, archivos, documentos, vehículos, diversos bienes) y con un grupo de personas (los miembros de la misión); así como, por el estatuto jurídico especial que los regula, que establece los derechos y las obligaciones de la misión y de sus miembros, regulando además la relación con el Estado acreditante y el receptor.
Las funciones de las misiones diplomáticas permanentes ante los Estados se enuncian (no taxativamente) en el artículo 3 de la Convención de Viena de 1961 y son: la representación del Estado acreditante, la protección de los intereses de Estado acreditante y de sus nacionales, la negociación, la observación por todos los medios lícitos de las condiciones y acontecimientos del Estado receptor para luego informar de ella a su Estado y el fomento y desarrollo de las relaciones amistosas, diplomáticas, económicas, culturales y científicas, etc.
Ante Organizaciones Internacionales
Doctrinalmente se define a las misiones permanentes ante las Organizaciones Internacionales como el órgano encargado de la representación y de la conducción de la actividad diplomática entre un Estado miembro de la organización, ante ella y en relación con los demás Estados miembros. La misión permanente de observación puede definirse de igual forma, aunque sus cometidos son más limitados, cuando la acredita un Estado no miembro de la organización.
Las funciones de las misiones ante las Organizaciones Internacionales se enuncian el artículo 6 de la Convención de Viena de 1975 y son: la representación del Estado que envía, la negociación, la observación e información, la protección de sus intereses, así como el enlace con la organización.
Diplomacia Ad Hoc
El conjunto no es la totalidad y de ahí que puedan coexistir con ellas otras misiones como las especiales cuya representatividad es otorgada por un tiempo y para un cometido determinados, los que podrán ser más o menos amplios, limitación que se pactará en el acuerdo en que se dispone su envío y recepción. El artículo 1 de la Convención de Nueva York de 1969 define a las misiones especiales. Se entenderá por una misión temporal, que tenga carácter representativo del Estado, enviada por un Estado ante otro Estado con el consentimiento de este último, para tratar con él asuntos determinados o realizar ante él un cometido determinado.
Las funciones de las misiones diplomáticas especiales acreditadas ante Estados, “serán determinadas por el consentimiento mutuo del Estado que envía y del Estado receptor”. Las actividades de las misiones especiales se clasifican en: funciones protocolares (rendir homenajes, participar en un cambio de gobierno, asistir a una boda real), funciones técnicas (coordinar actividades pesqueras, militares, comerciales, etc.), funciones de naturaleza política (coordinar la acción internacional de los Estados, firmar un tratado de paz, arreglar una alianza) y funciones técnico-políticas, aquellas de desarrollo técnico pero cuyos resultados posean un marcado contenido y una fuerte repercusión política (ej. determinación de una frontera). Las delegaciones (misiones especiales en órganos y conferencias), no tienen fijado a través de ninguna disposición sus funciones. Debe pensarse entonces que las funciones de las delegaciones ante un Congreso o Conferencia están determinadas por la naturaleza de estos y el motivo de la convocatoria. Cuando se tratar de una Delegación en un órgano de la organización, sus funciones consisten en participar de las deliberaciones representando al Estado que envía.
Diplomacia Directa o de Cumbre
En Serie
aquella a la cual pertenecen las llamadas oficinas temporales o permanentes que los Estados crean para fines específicos, el envío de funcionarios técnicos para la discusión de asuntos concretos y las llamadas Misiones Especiales.
Ad Hoc
Es aquella que se establece entre varios países con el mismo objetivo. Es utilizada para crear convenios comerciales con varios estados al mismo tiempo
Diplomacia Multilateral
La diplomacia multilateral está marcada por dos elementos esenciales: las posiciones que un país toma en cuando a cierto temas o problemas y el proceso por el que un acuerdo acerca de estas situaciones se alcanza. La relación entre estos dos elementos es la naturaleza dinámica de las actividades diplomáticas en las Naciones Unidas. Como una relación de negocios, las transacciones diplomáticas dependen de la confianza entre gobiernos y aún más, entre embajadores (agentes autorizados) de estos gobiernos. Las relaciones diplomáticas multilaterales entre dos gobiernos en la arena multilateral engloban todos los aspectos de la actividad humana – la política, la economía, las leyes, la seguridad social, los valores, la lengua, la cultura, el arte, la religión, etcétera.
La diplomacia multilateral es como una tela de araña, con un país jalando en una dirección y otros más en una dirección opuesta. Cuando se trata de construir un consenso en un ambiente multilateral, los diplomáticos constantemente tienen que ajustar el proceso de negociaciones mientras este está en marcha. El proceso demanda, tanto a los gobiernos como a las Naciones Unidas, a encontrar un punto común entre intereses nacionales que compiten y se contraponen. A través de la discusión, la negociación y el compromiso, el consenso internacional emerge. Mientras el consenso es el objetivo fundamental de las Naciones Unidas, la complejidad de los intereses y los puntos de vista hace que sea extremadamente difícil lograrlo en muchas áreas. La divergencia de las posiciones nacionales son la razón principal por la que el consenso algunas veces tarda años en lograrse.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Un tratado de libre comercio(TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.
Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Los
La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
Por ejemplo, en los últimos 25 años, los países del Asia (sin incluir Japón) incrementaron sus exportaciones a una tasa promedio anual de 6%, lo que les ha hecho posible un crecimiento real de su economía de 5,5% cada año. En contraste, en los últimos 25 años, América Latina (excluyendo México) ha presentado un bajo crecimiento real de sus exportaciones (1,9% anual) y, en consecuencia, un bajo crecimiento de su economía (2,9% al año).
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
Ventajas y Desventajas:
Ventajas:
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.
El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollosostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El TLC con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano .
Desventajas
Según lo expuesto al comenzar esta monografía; nada es fácil en este mundo competitivo. Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro pero también con mayor ventaja en costos de producción.
La apertura comercial generara una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hará posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
Objetivos Generales del TLC
Lograr eliminar todos los pagos de
· Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con el comercio.
· Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden invertir en el otro país.
· Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de ambos países.
· Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones.
· El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.
Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.
· Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles,
· Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.
· Contribuir a mejorar calidadde vida de las personas a través del acceso del consumidora productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
· Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.
· Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
· Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.
· Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.
· Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.
El TLC PERU – EEUU es un riesgo que debemos tomar con mucha ganas, madurez y organización. Es un reto demostrarle al mundo entero que no somos un país mediocre. El camino es largo y difícil pero el objetivo no es imposible de alcanzar.
Debemos dejar nuestros temores a un lado elevar la calidad de nuestros productos a niveles internacionales; disminuir nuestros precios de costos y ser agresivos ante un mercado que se muestra muy prometedor.
Si aun tenemos sueños en el que el Perú mejora y sale adelante, pues es hora de despertar abrir los ojos y transformar ese sueño en una realidad con nuestro esfuerzo, con nuestro sudor y con nuestro trabajo.
ADMINISTRACION PUBLICA
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado y sólo se puede explicar a partir del Estado.
Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: "los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados".1
La índole de esa cualidad del Estado es el movimiento, de modo que la administración pública consiste en la actividad del Estado. Tal como es observable a lo largo del pensamiento administrativo, esta idea de administración pública ha extraordinariamente consensual, tanto en el tiempo, como en el espacio. En Alemania, Karl Marx se refirió a la actividad organizadora del Estado y Lorenz von Stein a la actividad del Estado; en tanto que los Estados Unidos, Woodrow Wilson discernía sobre el gobierno en acción, Luther Gulick sobre el trabajo del gobierno y Marshall Dimock al Estado como constructor.2
1. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Obras Políticas. La Habana, editorial de Ciencias Sociales. 1971 (1532). p. 305. 2. Marx, Carlos. "Notas Críticas al Artículo 'El Rey de Prusia y la Reforma Social', por un Prusiano". Marx, Carlos. Manuscritos de París y Anuarios Franco-alemanes. México, Editorial Grijalbo. p.236. Stein, Lorenzo. Movimientos Sociales y Monarquía. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1981 (1850). p. 33. Wilson, Woodrow. "The Study of Administration". Los Estados Unidos, Political Science Quarterly. Vol. 2. 1887. p. 197. Gulick, Luther."Politics, Administration and 'The New Deal'". Los Estados Unidos,The Annals of American Academy of Political and Social Sciences. Norma
Administración pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.[2]
Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que estan en contacto permanente con el mismo[1] . Por excepción, algunas independencias del poder legislativo integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.[3]
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.
Elementos de la administración pública
Medios personales o personas físicas
Medios económicos, los principales son los tributos
Organización, ordenación racional de los medios
Fines, principios de la Entidad administrativa
Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.
Jurídicamente, el concepto de administración pública se usa más frecuentemente en sentido formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos "responsabilidad de la Administración" se quiere significar que el acto o hecho de la Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene la administración pública el privilegio de lo contencioso administrativo (Enrique Sibaja Núñez).
Actualmente el modelo de administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios.
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:
La interpretación unilateral de contratos.
La capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la administración deben cumplirse, son obligatorios, y la administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los particulares.
El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Es un conjunto de funcionarios que están ligados al cumplimiento de las funciones estatales: en los niveles operativos, técnicos y profesionales comprendidos en las tareas administrativos, así como los niveles especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de las burocracias exitosas depende de una burocracia profesional y meritocrática, capaz de gestionar las políticas públicas - durante momentos de transiciónes de gobierno y períodos de crisis -. Así, las funciones estatales tienen asegurada la capacidad técnica, la neutralidad de la implementación pues facilita la implementación efectiva y eficiente de las políticas y limita la discrecionalidad en las decisiones del gobierno: y la continuidad de las políticas. Así, los requisitos institucionales serían:
principios meritocráticos para la contratación, promoción y destitución de los empleados públicos.
autonomía técnica en el desempeño de las funciones.
la existencia de un sistema adecuado de gestión de RR. HH que promueva la planificación, la optimización de la organización, fomente la capacitación, desarrollo y desempeño: una adecuada remuneración; y gestione las relaciones labores, sociales y humanas.
esto debe articularse con un sistema de información que supervise desde un enfoque funcional y fiscal la evolución de los recursos humanos.[4]
Nueva Gestión Pública
Es una serie de reformas administrativas que involucran una gestión por objetivos que utiliza indicadores cuantitativos, uso de la privatización, separación entre clientes y contratistas, la desintegración de instituciones administrativas tradicionales, el enfoque de estados como productor de servicios públicos, uso de incentivos en salarios, costos reducidos y mayor disciplina presupuestaria. Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.[5]
La nueva gestión pública tiene cuatro métodos:
La delegación de la toma de decisiones en jerarquías inferiores como agencias operativas, organismos regionales, gobiernos subnacionales pues éstos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros.
Una orientación hacia el desempeño que comienza desde los insumos y el cumplimiento legal hasta los incentivos y los productos.
Un mayor orientación hacia el cliente bajo las estrategias de informar y escuchar al cliente para comprender lo que quieren los ciudadanos y responder con buenos servicios.
La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo y que ejercen funciones administrativas y por otros órganos, de carácter autónomo, que también pertenecen al Estado Peruano.
Entre esas otras entidades se encuentran, principalmente, los órganos que constituyen el Sistema electoral del país:
Jurado Nacional de Elecciones - JNE
Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
También se encuentra los organismos creados por la Constitución y que, según esta deben mantener una independencia respecto de los poderes del estado:
Banco Central de Reserva del Perú
Contraloría General de la República
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones
Se encuentran también los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos:
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN
Finalmente también se encuentran varios Organismos Públicos Descentralizados, adscritos a algún ministerio, pero separados de estos por cuanto están destinados a realizar una actividad en concreto. Entre estos tenemos:
Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
También se considera dentro de lo que es la Administración Pública a los gobiernos regionales y municipales, tanto provinciales como distritales.
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado y sólo se puede explicar a partir del Estado.
Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: "los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados".1
La índole de esa cualidad del Estado es el movimiento, de modo que la administración pública consiste en la actividad del Estado. Tal como es observable a lo largo del pensamiento administrativo, esta idea de administración pública ha extraordinariamente consensual, tanto en el tiempo, como en el espacio. En Alemania, Karl Marx se refirió a la actividad organizadora del Estado y Lorenz von Stein a la actividad del Estado; en tanto que los Estados Unidos, Woodrow Wilson discernía sobre el gobierno en acción, Luther Gulick sobre el trabajo del gobierno y Marshall Dimock al Estado como constructor.2
1. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Obras Políticas. La Habana, editorial de Ciencias Sociales. 1971 (1532). p. 305. 2. Marx, Carlos. "Notas Críticas al Artículo 'El Rey de Prusia y la Reforma Social', por un Prusiano". Marx, Carlos. Manuscritos de París y Anuarios Franco-alemanes. México, Editorial Grijalbo. p.236. Stein, Lorenzo. Movimientos Sociales y Monarquía. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1981 (1850). p. 33. Wilson, Woodrow. "The Study of Administration". Los Estados Unidos, Political Science Quarterly. Vol. 2. 1887. p. 197. Gulick, Luther."Politics, Administration and 'The New Deal'". Los Estados Unidos,The Annals of American Academy of Political and Social Sciences. Norma
Administración pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.[2]
Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que estan en contacto permanente con el mismo[1] . Por excepción, algunas independencias del poder legislativo integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.[3]
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.
Elementos de la administración pública
Medios personales o personas físicas
Medios económicos, los principales son los tributos
Organización, ordenación racional de los medios
Fines, principios de la Entidad administrativa
Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.
Jurídicamente, el concepto de administración pública se usa más frecuentemente en sentido formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos "responsabilidad de la Administración" se quiere significar que el acto o hecho de la Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene la administración pública el privilegio de lo contencioso administrativo (Enrique Sibaja Núñez).
Actualmente el modelo de administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios.
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:
La interpretación unilateral de contratos.
La capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la administración deben cumplirse, son obligatorios, y la administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los particulares.
El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Es un conjunto de funcionarios que están ligados al cumplimiento de las funciones estatales: en los niveles operativos, técnicos y profesionales comprendidos en las tareas administrativos, así como los niveles especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de las burocracias exitosas depende de una burocracia profesional y meritocrática, capaz de gestionar las políticas públicas - durante momentos de transiciónes de gobierno y períodos de crisis -. Así, las funciones estatales tienen asegurada la capacidad técnica, la neutralidad de la implementación pues facilita la implementación efectiva y eficiente de las políticas y limita la discrecionalidad en las decisiones del gobierno: y la continuidad de las políticas. Así, los requisitos institucionales serían:
principios meritocráticos para la contratación, promoción y destitución de los empleados públicos.
autonomía técnica en el desempeño de las funciones.
la existencia de un sistema adecuado de gestión de RR. HH que promueva la planificación, la optimización de la organización, fomente la capacitación, desarrollo y desempeño: una adecuada remuneración; y gestione las relaciones labores, sociales y humanas.
esto debe articularse con un sistema de información que supervise desde un enfoque funcional y fiscal la evolución de los recursos humanos.[4]
Nueva Gestión Pública
Es una serie de reformas administrativas que involucran una gestión por objetivos que utiliza indicadores cuantitativos, uso de la privatización, separación entre clientes y contratistas, la desintegración de instituciones administrativas tradicionales, el enfoque de estados como productor de servicios públicos, uso de incentivos en salarios, costos reducidos y mayor disciplina presupuestaria. Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.[5]
La nueva gestión pública tiene cuatro métodos:
La delegación de la toma de decisiones en jerarquías inferiores como agencias operativas, organismos regionales, gobiernos subnacionales pues éstos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros.
Una orientación hacia el desempeño que comienza desde los insumos y el cumplimiento legal hasta los incentivos y los productos.
Un mayor orientación hacia el cliente bajo las estrategias de informar y escuchar al cliente para comprender lo que quieren los ciudadanos y responder con buenos servicios.
ADMINISTRACION PUBLICA EN EL PERU
La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo y que ejercen funciones administrativas y por otros órganos, de carácter autónomo, que también pertenecen al Estado Peruano.
Entre esas otras entidades se encuentran, principalmente, los órganos que constituyen el Sistema electoral del país:
Jurado Nacional de Elecciones - JNE
Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
También se encuentra los organismos creados por la Constitución y que, según esta deben mantener una independencia respecto de los poderes del estado:
Banco Central de Reserva del Perú
Contraloría General de la República
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones
Se encuentran también los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos:
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN
Finalmente también se encuentran varios Organismos Públicos Descentralizados, adscritos a algún ministerio, pero separados de estos por cuanto están destinados a realizar una actividad en concreto. Entre estos tenemos:
Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
También se considera dentro de lo que es la Administración Pública a los gobiernos regionales y municipales, tanto provinciales como distritales.
como crear una empresa
COMO CREAR SU PROPIA EMPRESA
Para convertirse en un empresario hay que tener en cuenta los factores que afectarán a tu vida en el futuro. Lo primero es analizar si se tienen las cualidades necesarias (recursos económicos, responsabilidad...) y tener presente la renuncia a la posición actual.
Para convertirse en un empresario hay que tener en cuenta los factores que afectarán a tu vida en el futuro. Lo primero es analizar si se tienen las cualidades necesarias (recursos económicos, responsabilidad...) y tener presente la renuncia a la posición actual.
LA IDEA INICIAL
Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un producto, servicio a realizar..) que puede suponer una innovación sobre los productos que existen en el mercado, o mejorar un producto ya existente.
Para crear una empresa hay que fijarse en la innovación. El empresario debe analizar los cambios en el entorno, por ejemplo, estos son los más significativos en España:
· Cambio en los ingresos personales.
· Cambio en el tiempo libre.
· Cambio en el nivel educativo.
· Cambio en el mercado de trabajo
· Cambo en el ámbito económico del país.
Una vez que se tiene bien definida la idea hay que realizar un análisis para concretar si se crea o no:
1. Análisis de la demanda.
Analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva, hábitos de consumo... y el análisis de su equilibrio y estabilidad, mediante el estudio de la capacidad de crecimiento, productos sustitutivos, la durabilidad de los productos y si es de carácter necesario o de lujo.
2. Análisis de la competencia.
Observando el tipo de empresas del sector, su organización el grado de concentración y la regulación administrativa.
3. Estudio de la localización geográfica
Lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes potenciales, infraestructura de la zona, contratación de mano de obra, situación de las empresas competidores y buscar zonas con subvenciones.
4. Estudio del capital preciso.
No es el mismo en todo momento. Mediante las rotaciones el empresario podrá hacer una previsión de cual va ser su posición en el mercado.
FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA
Hay que tener en cuenta los siguientes criterios: forma de distribución del poder, el tipo de financiación, el tamaño de la empresa y el coste fiscal.
En un contrato intervienen al menos 2 personas con la intención de prestar un servicio.
Clasificación de los contratos:
· Típicos y atípicos.
· Solemnes y no solemnes.
· De disposición y de obligación.
· Onerosos y gratuitos.
· Completos e incompletos.
· Deterministas o contingentes.
Tipos de empresa
Hay dos tipos de empresario: individual y colectivos.
Empresario individual: Su responsabilidad es ilimitada y dirige el negocio. La denominación de la empresa será el nombre civil del titular. La Inscripción en el Registro Mercantil es potestativa. No tiene un límite de capital.
Sociedad Civil: Tiene libre denominación. La inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria. Como mínimo tienen que existir 2 socios. Los socios pueden aportar trabajo, dinero, bienes o derechos. La responsabilidad frente a terceros es mancomunada e ilimitada. Los socios serán los administradores generales. No existe un límite para el capital social necesario. En su constitución un 0’75 % sobre la valoración de sus aportaciones en concepto del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. No pueden tener objeto mercantil y sus beneficios pasan a formar parte de la Base Imponible en el I.R.P.F. de cada socio.
Sociedad Colectiva: Su denominación será el nombre de los socios, o de algunos y "Cía". Su constitución exige Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil. El número mínimo de socios será de dos, no existiendo un máximo. Los socios pueden aportar trabajo, dinero, bienes o derechos. La responsabilidad es personal e ilimitada para todos los socios. No hay un límite en el capital social. Un 0’75 % de sus aportaciones en concepto del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Hay socios industriales, que aportan trabajo y no tienen que hacer frente a las deudas. Los benefivios obtenidos tributan en un 35% en el Impuesto sobre Sociedades.
Sociedad Comanditaria: Su denominación es el nombre de los socios colectivos y "Sociedad en Comandita". Hay que hacer Escritura Pública e inscripción el Registro Mercantil. El número mínimo de socios es uno colectivo y otro comanditario, sin número máximo. Los colectivos aportan su trabajo, dinero, bienes o derechos. Los comanditarios aportan únicamente bienes, dinero o derechos. La responsabilidad de los colectivos será personal, solidaria e ilimitada y la de los comanditarios es limitada. La gestión corresponderá a los colectivos. Las sociedades comanditarias por acciones son aquellas en las que el capital comanditario se distribuye en acciones, y tendrán un capital máximo de 50 millones de pesetas. En el Impuesto sobre Sociedades el tipo de gravamen aplicado es del 35% al igual que las colectivas.
Sociedad Anónima: Tiene la denominación libre, siempre que no se repita el nombre ya seleccionado por otra sociedad. Hay que realizar Escritura Pública e Inscripción en el Registro Mercantil. El mínimo es de 3 socios, que podrán aportar su dinero, bienes o derechos de contenido patrimonial. La responsabilidad es limitada. La gestión corresponderá a los administradores nombrados. Decisiones importantes tomadas por la asamblea general de accionistas. La representación esta delegada a los administradores. El capital mínimo es de 10 millones y un desembolso mínimo del 25%. Capital dividido en acciones. El ITP es del 1% sobre el capital nominal. Los beneficios tributarán al 35% en el Impuesto sobre Sociedades.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Tiene denominación libre, cuando no coincida con otra, y va acompañada de S.L. o S.R.L. Requiere Escritura Pública obligatoria e Inscripción en el Registro Mercantil. Puede haber de 2 a 50 socios. Que podrán aportar dinero, bienes o derechos patrimoniales. La responsabilidad es limitada. La gestión normal la realizan los administradores y la decisiones importantes las toman las juntas de socios. La representación corresponderá a los administradores. El capital máximo es de 50 millones de pesetas y deberá estar totalmente desembolsado. El capital se dividirá en participaciones iguales, individuales y podrán acumularse varias. La fiscalidad en el acto de la constitución será idéntica que la referida para las sociedades colectivas y comanditarias, y lo mismo sucede en el Impuesto sobre las Sociedades.
Sociedad Cooperativa: Con denominación libre, si no coincide con otra, y con "Sociedad Cooperativa" y el grado de responsabili-dad. Deberá constituirse en Escritura Pública e inscribirse en el Registro General de Cooperativas. Y toma de razón en el Registro Mercantil. El número mínimo de socios es 7. Los socios podrán aportar dinero, bienes muebles e inmuebles y créditos. La responsabilidad en las cooperativas de responsabilidad ilimitada será personal, limitada y mancomunada. En las de limitada responden solo con sus aportaciones. La representación corre a cargo de su presidente menos en los casos de designación de un equipo directivo. Tiene que desembolsarse un mínimo del 25%. Los trabajadores podrán obtener préstamos de la cooperativa. El capital máximo permitido a un socio no podrá superar la tercera parte del capital total. El tipo de gravamen correspondiente al Impuesto sobre Sociedades será del 18%, salvo en el caso de las cooperativas de crédito, que cotizan el 26% de sus beneficios.
Sociedad Anónima Laboral: Denominación libre, sin coincidir, y acompañada de S.A.L. Debe constituirse en Escritura Pública e inscribirse en dos registros, en de las S.A.L y en el Mercantil. El número mínimo es 3 Socios. Los socios tienen que ser un mínimo del 85% de los trabajadores fijos, o bien el 75% si existen menos de 25 socios trabajadores. Las aportaciones de los socios pueden ser su dinero, bienes y derechos patrimoniales. La responsabilidad es limitada. Los órganos de gestión y representación son idénticos a los correspondientes en las sociedades anónimas. Las acciones constitutivas del capital serán nominativas, no existiendo límite mínimo ni máximo para la cifra del capital. Como mínimo un 51% del capital social debe estar en manos de los trabajadores. Existe una bonificación del 99% en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Los trabajadores podrán obtener préstamos en la sociedad. Los socios industriales no podrán contar con más del 25% del capital social. Esta limitación se eleva hasta un 49 % en el caso de participación mayoritaria del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades locales.
LOS RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA
Un factor esencial es la selección de personal.
Selección de personal:
· Determinación de las necesidades profesionales y personales de la nueva empresa.
· Vinculación entre empresa y trabajadores.
· Coste del personal.
· Búsqueda y selección del personal:
1. Determinación de los requisitos a cumplir por los candidatos
2. Publicación de anuncios solicitando las personas necesarias.
3. Realización de pruebas selectivas.
4. Realización de entrevistas personales.
5. Solicitud de informes a empresas con los antecedentes de la persona a contratar.
Organigrama de la empresa.
Proceso de organización que consiste en dividir y agrupar los trabajos a realizar en tareas individuales, y en definir a las personas que han de cumplir esas tareas. Puede ser de dos tipos:
· La Funcional : Los trabajos similares se adjudican a una sección dependiente de un centro de coordinación.
· La Divisional: A partir de la constitución de unidades pequeñas y autónomas en torno a la estructura general de la empresa, puede ser realizada según diferentes criterios.
Función de los diferentes departamentos de la empresa
· Alta dirección: establecer la política general de la empresa así como la supervisión y la aprobación de los diferentes políticas departamentales.
· Departamento de ventas: Su función es la de obtener el máximo beneficio en ventas.
· Departamento de producción: establecer las cantidades a producir, la calidad y los plazos de entrega que deberán cumplirse.
· Departamento de compras: Su función es satisfacer las necesidades del departamento de producción en los plazos, las cantidades y la calidad suficiente, tratando que los costes sean mínimos.
· Departamento financiero y administrativo: apoyo a las necesidades de los demás departamentos.
El financiero facilitará los fondos necesarios para la actividad económica.
El departamento administrativo tendrá como misión el apoyo a las actividades de los demás departamentos.
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
Contratos de trabajo indeterminados
· Contrato a una persona mayor de 16.
· Contrato aun desempleado de más de 45 años.
· Contrato a minusválido.
· Contrato con mujeres desempleadas en determinadas profesiones u oficios.
· Contrato para la realización de actividades fijas de carácter discontinuo.
Contratos de trabajos temporales
· Contrato de trabajo a prueba.
· Contrato como medida de fomento del desempleo.
· Contrato en prácticas
· Contrato para la formación.
· Contrato para obra o servicio determinado.
· Contrato eventual.
· Contrato de interinidad.
· Contrato para lanzamiento de nueva actividad.
· Contrato de relevo.
Existen ayudas públicas, que son:
· Bonificaciones de las cuotas patronales a la Seguridad Social.
· Subvenciones a tanto alzado.
· Ayudas de formación profesional.
· Desgravaciones tributarias.
NORMAS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
Constitución formal de la sociedad
Las gestiones que debe realizar el nuevo empresario para la constitución legal de la sociedad son:
· Solicitud de los permisos específicos.
· Certificado de que el nombre seleccionado no es utilizado por otra empresa ya existente.
· Otorgamiento de escritura pública.
· Inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial.
· Inscripción en el Registro Mercantil.
· Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
· Liquidación del I.V.A.
· Solicitud de la tarjeta de identificación fiscal y del código de identificación fiscal.
· Solicitud de alta en Licencia Fiscal.
· Solicitud de alta en la Cámara de Comercio.
· Solicitud de calificación para las sociedades anónimas laborales.
· Petición de licencias municipales de obras.
· Solicitud de licencia municipal de apertura de negocios, en el Ayuntamiento.
· Declaración de apertura.
· Inscripción en la Seguridad Social y petición del número de identificación patronal.
· Afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social.
· Solicitud de alta en los impuestos locales.
· Adquisición y legalización de los libros contables obligatorios y de los libros de visita y matrícula.
· Las cooperativas solicitarán su inscripción en el Registro General de Cooperativas y deberán solicitar también la correspondiente calificación, así como los oportunos beneficios fiscales.
COMERCIO EXTERIOR
Definición de comercio exterior
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
Definición de comercio exterior
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
¿Cómo comerciar exitosamente?
Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.
Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.
Beneficios del comercio exterior
Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas. Algunas de éstas son:
· Impulso del bienestar económico y social
· Estabilidad de los precios
· Disminución de la tasa de desempleo
· Aumento de la productividad y competitividad
· Menor riesgo de pérdidas económicas
EL TIPO DE CAMBIO Y LOS ARANCELES COMO PROTECCION A LA INDUSTRIA NACIONAL
Estos conceptos están muy relacionados con lo que hemos hablado hasta ahora. En primer lugar nos referiremos o los aranceles.
Hemos dicho que si producir un articulo nos cuesta más de lo que es su precio en el mercado internacional, nos conviene importarlo. También dijimos que ocasionalmente podría considerarse necesario producir un bien que saliera más caro de lo que nos costaría importarlo Evidentemente, si hubiera la posibilidad para cualquier persona de comprar el articulo importado o el articulo nacional elegiría el importado, a igual calidad, puesto que saldría mas barato y nadie compraría los artículos nacionales. Una manera de obligar a la compra de artículos nacionales es, entonces, subir el precio del producto importado. Y la manera de subir su precio es cobrar al precio original, un cierto porcentaje de recargo que recoge el Estado, o sea un impuesto, que en el caso de los productos importados se denomina tarifa. El arancel aduanero es el conjunto de todos los tarifas que se cobran sobre los bienes importados. En el caso de Chile a fines de 1974, las tarifas iban desde 0 %, es decir, cuando no se recargaba el precio internacional hasta l40%, dependiendo del bien de que se tratara. En este último caso, por cada $1 que valía el producto importado en su lugar de origen, el precio para el consumidor en nuestro país será $ 2,40 sí lo importábamos A partir de ese año se inició un proceso de continua reducción de las tarifas, el cual culminó en julio de 1979, cuando se estableció un arancel un arancel único para todos las mercaderías que llego al l0% del valor, con la sola excepción de los automóviles. Los aranceles tradicionalmente han tenido como objetivo desincentivar consumos considerados como de “lujo”, o sea son necesarios (aunque algunos productos estuvieron directamente prohibidos de importar con el mismo fin), o proteger la industria nacional. Proteger significa permitir que exista aun cuando el costo de producción sea mayor que el precio internacional. Hay que hacer notar que cualquiera de los dos que sea el objetivo deseado, en ultimo término siempre se va a proteger a la industria nacional ya que se lo va o poner al amparo de la competencia externa, se le va a reservar el mercado nacional, y -en consecuencia se la estimula que florezca en la medida que su costo de producción sea menor que el precio internacional (con flete y seguro), mas la tarifa
· De esto discusión y de los anteriores aparece claro que quienes propicien tarifas altas serán los propietarios de las industrias protegidas, y que los perjudicados por los tarifas altos serán los consumidores.
· Hasta ahora hemos hablado de precios internos y externos, sin preocupaciones de la moneda que hablamos. Sabemos que en Chile la moneda se llama el peso, en Estados Unidos el dólar, en Francia el franco, en España la peseta, en Inglaterra la libra esterlina, etc. Entonces para poder comparar el precio relativo de un refrigerador en Chile, que lo tenemos en dólares, debemos conocer antes la relación del peso con el dólar. Es decir, a cuántos pesos equivale un dólar conocido como el tipo de cambio. En general, el tipo de cambio lo fija el gobierno, y el nivel al que tu fije es muy importante.Porque en lugar de los 69 pesos por dólar, que era el tipo de cambio fijado por el gobierno el 15 de noviembre de 1982 pudo haber sido 10 pesos o 100 pesos. Puesto que es una decisión oficial, no habría ninguna diferencia oficialmente. Sin embargo, hay uno diferencia económica, y hay un valor del tipo de cambio que es importante. Este es el tipo de cambio de equilibrio. De todos tos valores o los cuales el gobierno podría fijar el tipo de cambio, hay uno solo que va a determinar la igualdad entre importaciones y exportaciones.
· ¿Por qué es importante esto? Porque sabemos que las exportaciones son el medio por el cual adquirimos las divisas que después vamos o gastar en las importaciones. Entonces, es importante que las divisas que ganamos con las exportaciones sean suficientes para comprar las importaciones. Si acaso exportáramos menos que lo que importamos (como en 1981, en que según el cuadro las exportaciones fueron de 3.931 millones de dólares y los importaciones fueron de 6.378 millones de dólares), la diferencia vamos a tener que obtenerla endeudándonos o usando nuestras reservas de divisas. O sea, de nuevo tenemos la analogía con un individuo que si gasta más de lo que gana tiene que pedir prestado para poder hacerlo, o echar mano de sus ahorros de años anteriores.
· ¿Y por qué hay un tipo de cambio que iguala exportaciones e importaciones? Esto lo podemos contestar si vemos cómo afecta el tipo de cambio a los dos elementos. En primer lugar, si subimos el tipo de cambio vamos a reducir las importaciones. Claro: supongamos que en el exterior una radio vale 100 dólares. A un consumidor nacional lo que te interesa es el precio en pesos, no en dólares, porque él gana en pesos Entonces si el tipo de cambio es de 39 pesos por dólar significa que la radio le sale en 3.900 pesos (si son despreciados los gastos en transporte, tarifas y utilidades del importador). A ese precio puede estar dispuesto a comprarla. Si, por el contrario, el tipo de cambio es de 70 pesos por dólar, tendría que pagar 7.000 pesos por ella, y a lo mejor considera que a ese precio no vale la pena el sacrificio de obtenerla. La moraleja del ejemplo es, entonces, que cuando sube el tipo de cambio se reduce las importaciones.
· ¿Y cual es el efecto sobre las exportaciones?. Supongamos ahora que un productor nacional puede vender el kilo de manzanas a $15,60, que supongamos equivalen a 40 centavos de dólar (o sea, el tipo de cambio de enero de 1982, 39 pesos por dólar), y en su situación está indiferente entre vender en el mercado nacional o exportar, ya que el precio internacional son también de 40 centavos de dólar. Ahora bien, si el tipo de cambio le sube a 70 pesos por dólar, hay un claro incentivo para exportar, en desmedro de la venta en el mercado interior. En primer lugar, desde el punto de vista del productor, ahora va a recibir más pesos que antes, con lo cual puede incluso aumentar su producción. Por el lado del consumidor, ahora el precio interno tiene que ser de $28 por kilo, ya que si alguien quisiera pagar menos de $28, que es lo que el productor recibirá si exportara, no podría comprar nada, puesto que todo se exportaría. Y como el precio interno de éste artículo ha subido, la gente va a comprar menos, y entonces todo lo que se produzcan demás por sobre el consumo interno (tanto por aumentos de producción como por reducción en el consumo) se va a exportar. La moraleja en este caso es que al subir el tipo de cambio va a aumentar las exportaciones.
· Entonces, si al subir el tipo de cambio bajan las importaciones y suben las exportaciones, o al bajar el tipo de cambio suben las importaciones y bajan las exportaciones, está claro que hay un solo tipo de cambio (pesos por dólar) al cual las exportaciones son iguales a las importaciones. A este tipo de cambio los ingresos de divisas son iguales a los egresos de divisas, y no necesitamos endeudarnos.En una línea podemos entender entonces porque el tipo de cambio en Chile tiene que estar subiendo continuamente. O, en otros términos, porque “sube el dólar” o se “devalúa el peso”. La razón está en que los precios mundiales suben mucho menos que los precios en Chile.
Supongamos que en julio de 1979 el tipo de cambio de 39 pesos por dólar era de equilibrio, o sea, que igualaba importaciones con exportaciones. ¿Qué había pasado a octubre de 1982?. Que los precios internos en Chile (la inflación) habían subido en 100% en el periodo. Si no hubiéramos devaluado en ese periodo, vale decir, mantuviéramos la equivalencia de 39 pesos por dólar, las importaciones habrían aumentado aún más, las exportaciones se habrían reducido (nuestras dos moralejas), y, por lo tanto, nuestros ingresos de divisas no habrían alcanzado a cubrir los gastos. O sea, habríamos tenido que endeudarnos en una mayor cantidad con el exterior.
La conclusión que ya enunciamos es que mientras la inflación en Chile sea mayor que la inflación en el resto del mundo, deberemos estar devaluando continuamente el peso para mantener el equilibrio entre exportaciones e importaciones.
Como subproducto de esta discusión obtenemos que el alza en el tipo de cambio opera de manera similar a las tarifas, al subir el costo de los productos importados y proteger la industria nacional. Sin embargo, la diferencia cualitativa importante es que si el alza en el tipo de cambio es para mantener la igualdad entre importaciones y exportaciones, no está amparando una ineficiencia, sino al contrario estimulando el mejor uso de los recursos productivos.
Hemos dicho que si producir un articulo nos cuesta más de lo que es su precio en el mercado internacional, nos conviene importarlo. También dijimos que ocasionalmente podría considerarse necesario producir un bien que saliera más caro de lo que nos costaría importarlo Evidentemente, si hubiera la posibilidad para cualquier persona de comprar el articulo importado o el articulo nacional elegiría el importado, a igual calidad, puesto que saldría mas barato y nadie compraría los artículos nacionales. Una manera de obligar a la compra de artículos nacionales es, entonces, subir el precio del producto importado. Y la manera de subir su precio es cobrar al precio original, un cierto porcentaje de recargo que recoge el Estado, o sea un impuesto, que en el caso de los productos importados se denomina tarifa. El arancel aduanero es el conjunto de todos los tarifas que se cobran sobre los bienes importados. En el caso de Chile a fines de 1974, las tarifas iban desde 0 %, es decir, cuando no se recargaba el precio internacional hasta l40%, dependiendo del bien de que se tratara. En este último caso, por cada $1 que valía el producto importado en su lugar de origen, el precio para el consumidor en nuestro país será $ 2,40 sí lo importábamos A partir de ese año se inició un proceso de continua reducción de las tarifas, el cual culminó en julio de 1979, cuando se estableció un arancel un arancel único para todos las mercaderías que llego al l0% del valor, con la sola excepción de los automóviles. Los aranceles tradicionalmente han tenido como objetivo desincentivar consumos considerados como de “lujo”, o sea son necesarios (aunque algunos productos estuvieron directamente prohibidos de importar con el mismo fin), o proteger la industria nacional. Proteger significa permitir que exista aun cuando el costo de producción sea mayor que el precio internacional. Hay que hacer notar que cualquiera de los dos que sea el objetivo deseado, en ultimo término siempre se va a proteger a la industria nacional ya que se lo va o poner al amparo de la competencia externa, se le va a reservar el mercado nacional, y -en consecuencia se la estimula que florezca en la medida que su costo de producción sea menor que el precio internacional (con flete y seguro), mas la tarifa
· De esto discusión y de los anteriores aparece claro que quienes propicien tarifas altas serán los propietarios de las industrias protegidas, y que los perjudicados por los tarifas altos serán los consumidores.
· Hasta ahora hemos hablado de precios internos y externos, sin preocupaciones de la moneda que hablamos. Sabemos que en Chile la moneda se llama el peso, en Estados Unidos el dólar, en Francia el franco, en España la peseta, en Inglaterra la libra esterlina, etc. Entonces para poder comparar el precio relativo de un refrigerador en Chile, que lo tenemos en dólares, debemos conocer antes la relación del peso con el dólar. Es decir, a cuántos pesos equivale un dólar conocido como el tipo de cambio. En general, el tipo de cambio lo fija el gobierno, y el nivel al que tu fije es muy importante.Porque en lugar de los 69 pesos por dólar, que era el tipo de cambio fijado por el gobierno el 15 de noviembre de 1982 pudo haber sido 10 pesos o 100 pesos. Puesto que es una decisión oficial, no habría ninguna diferencia oficialmente. Sin embargo, hay uno diferencia económica, y hay un valor del tipo de cambio que es importante. Este es el tipo de cambio de equilibrio. De todos tos valores o los cuales el gobierno podría fijar el tipo de cambio, hay uno solo que va a determinar la igualdad entre importaciones y exportaciones.
· ¿Por qué es importante esto? Porque sabemos que las exportaciones son el medio por el cual adquirimos las divisas que después vamos o gastar en las importaciones. Entonces, es importante que las divisas que ganamos con las exportaciones sean suficientes para comprar las importaciones. Si acaso exportáramos menos que lo que importamos (como en 1981, en que según el cuadro las exportaciones fueron de 3.931 millones de dólares y los importaciones fueron de 6.378 millones de dólares), la diferencia vamos a tener que obtenerla endeudándonos o usando nuestras reservas de divisas. O sea, de nuevo tenemos la analogía con un individuo que si gasta más de lo que gana tiene que pedir prestado para poder hacerlo, o echar mano de sus ahorros de años anteriores.
· ¿Y por qué hay un tipo de cambio que iguala exportaciones e importaciones? Esto lo podemos contestar si vemos cómo afecta el tipo de cambio a los dos elementos. En primer lugar, si subimos el tipo de cambio vamos a reducir las importaciones. Claro: supongamos que en el exterior una radio vale 100 dólares. A un consumidor nacional lo que te interesa es el precio en pesos, no en dólares, porque él gana en pesos Entonces si el tipo de cambio es de 39 pesos por dólar significa que la radio le sale en 3.900 pesos (si son despreciados los gastos en transporte, tarifas y utilidades del importador). A ese precio puede estar dispuesto a comprarla. Si, por el contrario, el tipo de cambio es de 70 pesos por dólar, tendría que pagar 7.000 pesos por ella, y a lo mejor considera que a ese precio no vale la pena el sacrificio de obtenerla. La moraleja del ejemplo es, entonces, que cuando sube el tipo de cambio se reduce las importaciones.
· ¿Y cual es el efecto sobre las exportaciones?. Supongamos ahora que un productor nacional puede vender el kilo de manzanas a $15,60, que supongamos equivalen a 40 centavos de dólar (o sea, el tipo de cambio de enero de 1982, 39 pesos por dólar), y en su situación está indiferente entre vender en el mercado nacional o exportar, ya que el precio internacional son también de 40 centavos de dólar. Ahora bien, si el tipo de cambio le sube a 70 pesos por dólar, hay un claro incentivo para exportar, en desmedro de la venta en el mercado interior. En primer lugar, desde el punto de vista del productor, ahora va a recibir más pesos que antes, con lo cual puede incluso aumentar su producción. Por el lado del consumidor, ahora el precio interno tiene que ser de $28 por kilo, ya que si alguien quisiera pagar menos de $28, que es lo que el productor recibirá si exportara, no podría comprar nada, puesto que todo se exportaría. Y como el precio interno de éste artículo ha subido, la gente va a comprar menos, y entonces todo lo que se produzcan demás por sobre el consumo interno (tanto por aumentos de producción como por reducción en el consumo) se va a exportar. La moraleja en este caso es que al subir el tipo de cambio va a aumentar las exportaciones.
· Entonces, si al subir el tipo de cambio bajan las importaciones y suben las exportaciones, o al bajar el tipo de cambio suben las importaciones y bajan las exportaciones, está claro que hay un solo tipo de cambio (pesos por dólar) al cual las exportaciones son iguales a las importaciones. A este tipo de cambio los ingresos de divisas son iguales a los egresos de divisas, y no necesitamos endeudarnos.En una línea podemos entender entonces porque el tipo de cambio en Chile tiene que estar subiendo continuamente. O, en otros términos, porque “sube el dólar” o se “devalúa el peso”. La razón está en que los precios mundiales suben mucho menos que los precios en Chile.
Supongamos que en julio de 1979 el tipo de cambio de 39 pesos por dólar era de equilibrio, o sea, que igualaba importaciones con exportaciones. ¿Qué había pasado a octubre de 1982?. Que los precios internos en Chile (la inflación) habían subido en 100% en el periodo. Si no hubiéramos devaluado en ese periodo, vale decir, mantuviéramos la equivalencia de 39 pesos por dólar, las importaciones habrían aumentado aún más, las exportaciones se habrían reducido (nuestras dos moralejas), y, por lo tanto, nuestros ingresos de divisas no habrían alcanzado a cubrir los gastos. O sea, habríamos tenido que endeudarnos en una mayor cantidad con el exterior.
La conclusión que ya enunciamos es que mientras la inflación en Chile sea mayor que la inflación en el resto del mundo, deberemos estar devaluando continuamente el peso para mantener el equilibrio entre exportaciones e importaciones.
Como subproducto de esta discusión obtenemos que el alza en el tipo de cambio opera de manera similar a las tarifas, al subir el costo de los productos importados y proteger la industria nacional. Sin embargo, la diferencia cualitativa importante es que si el alza en el tipo de cambio es para mantener la igualdad entre importaciones y exportaciones, no está amparando una ineficiencia, sino al contrario estimulando el mejor uso de los recursos productivos.
COMO SER UN BUEN GERENTE
¿CÓMO SER UN BUEN GERENTE?
EL CAMINO APROPIADO
El objetivo de este tema, es el de presentar a las personas responsables del personal, de los logros y cumplimientos de las metas de la Empresa; un sistema de trabajo que les permita contar con la orientación necesaria, para el logro de tal fin.A través de mi experiencia, en diferentes tipos de Empresas y Países, como también diferentes niveles de personas, llego a comprobar lo expresado por muchos estudiosos del tema, que el mayor y más importante capital de una Empresa, es el capital humano.Sin embargo, la falta de conocimiento del trato al personal y del trato al grupo, perjudica al mayor y mejor capital de la Empresa, el capital humano. Creando caos, falta de responsabilidad, desmotivación, producción pobre, desinterés de los objetivos de la Empresa, gastos innecesarios, mal empleo de la mano de obra, de la materia prima y perdidas en general.
De una manera simple, tratare la esencia de los problemas más comunes de las Empresa en general, dando soluciones a las mismas, comprometiéndolo que al terminar de leer este libro, usted, lo ponga en practica, aumentando con ello, en forma cualitativa y cuantitativamente los resultados de su capital humano, para el bien de la Empresa, su Gerencia, su Departamento y su Sección, respectivamente, de manera personal y general.Cuando hablamos sobre una mesa y de la importancia de cada una de las partes que la conforman, como la base y las patas, nos daremos cuenta muy claramente que ninguna podría faltar, caso contrario la mesa presentaría un defecto. Lo que significa que todas sus partes son importantes y se necesitan entre sí. Esto es lo que significa una Empresa y cada uno de sus componentes.
Nunca debemos olvidar que cada una de las personas que integran nuestro entorno, son un mundo diferente, con distintos puntos de vista, diferentes reacciones y diferentes repuestas al margen de diferentes niveles culturales, económicos y costumbres. Siendo la llave del éxito, para conseguir nuestro objetivo; entenderlos y comprenderlos luego de estas dos primeras acciones será relativamente fácil, conseguir nuestros deseos primordiales, el éxito
Muchas veces será difícil tratar a llegar a dominar estas dos acciones, porque en un principio tendremos que dedicar una parte del tiempo a estudiar a las personas, ajustando y soltando hasta que tengamos una medición, lo más cercana posible de la persona, en si, sin dejar de lado las responsabilidades de nuestro puesto.Cuando tomamos la responsabilidad de desarrollar una determinada actividad, siempre deberíamos empezar con dos preguntas primordiales.
1-QUE QUEREMOS?
Para algunos, una pregunta muy difícil, para otros no. Una vez ubicada esta inquietud, recién podemos dirigirnos a nuestra siguiente pregunta. Pero no debemos olvidar que el primer numero, es y será el UNO. Lo que tenemos que tener muy en claro a la hora de identificar que es lo que queremos. En la mayoría de personas, casos, situaciones, etc. el no poder alcanzar el éxito, justamente se debe a no poder definir esta pregunta. Por lo que DEBEMOS DARLE SU IMPORTANCIA REAL.Una forma sencilla y eficiente es hacer el ejercicio de escribir todas las ideas y desarrollarlas una por una hasta encontrar la más real.
2-QUE TENEMOS?
Una vez que sepamos que es lo que queremos, debemos analizar lo que tenemos, en cuanto a recursos humanos, materiales y equipos, para una vez identificada nuestra real capacidad, podamos llegar a desarrollar nuestra primera pregunta y llegar a nuestro objetivo principal el EXITO.
Diríamos que esta parte, es en realidad el inicio del proceso por el que toda empresa debe pasar obligatoriamente si se habla, se piensa y se actúa como profesional.Cuando se han definido las necesidades y solucionadas las mismas, es cuando comienza la actividad Gerencial a desarrollar los procedimientos necesarios para el logro de los objetivos. En este punto seria interesante hacer el deslinde de la diferencia entre Gerencia y jefatura.
Jefatura : este puesto tiene como responsabilidad primordial hacer cumplir las ordenes dadas para el logro de un determinado objetivo, teniendo en cuenta procedimientos generales de la Empresa.
La jefatura, tiene la obligación de analizar su función en conjunto y sugerir los cambios en bien del desarrollo del trabajo en general, a la Gerencia respectiva.Gerencia: este puesto tiene como finalidad primordial cumplir los objetivos y superarlos de ser posible, buscando la optimización hora/hombre/ como también de los recursos que disponga cada una de las jefaturas que integren la Empresa.La Gerencia, debe estar consiente que la Coordinación es su escudo y la Dirección su lanza.Una vez entendida esta diferencia, podemos sugerir los pasos que debe seguirla Empresa.
PASO 1.-
Cada responsable de área o jefatura, debe ser la persona idónea para el puesto, con conocimiento del mismo y experiencia. Evitando con esto perdidas de tiempo y material por una mala dirección.
PASO 2.-
Cada área de trabajo, debe tener un responsable, quien será el encargado de ejecutar y supervisar las asignaciones de trabajo, evitando con esto perdidas de tiempo innecesarios y desorientación del equipo de trabajo como también el aprovechamiento de los malos elementos laborales, que buscan satisfacer su propio beneficio.PASO 3-.
Coordinar objetivos con cada uno de los responsables de áreas o jefaturas, consiguiendo con esto una visión de la necesidad especifica, bien clara.
PASO 4.-
Coordinar los objetivos generales de la Empresa con todos los jefes de área en conjunto, permitiendo con esto una exposición particular de cada uno y tomando las correcciones necesarias de acuerdo a lo planteado por cada área.
NO DEBEMOS OLVIDAR QUE LA COORDINACION ES LA BASE DE TODO ÉXITO.
EL CAMINO APROPIADO
El objetivo de este tema, es el de presentar a las personas responsables del personal, de los logros y cumplimientos de las metas de la Empresa; un sistema de trabajo que les permita contar con la orientación necesaria, para el logro de tal fin.A través de mi experiencia, en diferentes tipos de Empresas y Países, como también diferentes niveles de personas, llego a comprobar lo expresado por muchos estudiosos del tema, que el mayor y más importante capital de una Empresa, es el capital humano.Sin embargo, la falta de conocimiento del trato al personal y del trato al grupo, perjudica al mayor y mejor capital de la Empresa, el capital humano. Creando caos, falta de responsabilidad, desmotivación, producción pobre, desinterés de los objetivos de la Empresa, gastos innecesarios, mal empleo de la mano de obra, de la materia prima y perdidas en general.
De una manera simple, tratare la esencia de los problemas más comunes de las Empresa en general, dando soluciones a las mismas, comprometiéndolo que al terminar de leer este libro, usted, lo ponga en practica, aumentando con ello, en forma cualitativa y cuantitativamente los resultados de su capital humano, para el bien de la Empresa, su Gerencia, su Departamento y su Sección, respectivamente, de manera personal y general.Cuando hablamos sobre una mesa y de la importancia de cada una de las partes que la conforman, como la base y las patas, nos daremos cuenta muy claramente que ninguna podría faltar, caso contrario la mesa presentaría un defecto. Lo que significa que todas sus partes son importantes y se necesitan entre sí. Esto es lo que significa una Empresa y cada uno de sus componentes.
Nunca debemos olvidar que cada una de las personas que integran nuestro entorno, son un mundo diferente, con distintos puntos de vista, diferentes reacciones y diferentes repuestas al margen de diferentes niveles culturales, económicos y costumbres. Siendo la llave del éxito, para conseguir nuestro objetivo; entenderlos y comprenderlos luego de estas dos primeras acciones será relativamente fácil, conseguir nuestros deseos primordiales, el éxito
Muchas veces será difícil tratar a llegar a dominar estas dos acciones, porque en un principio tendremos que dedicar una parte del tiempo a estudiar a las personas, ajustando y soltando hasta que tengamos una medición, lo más cercana posible de la persona, en si, sin dejar de lado las responsabilidades de nuestro puesto.Cuando tomamos la responsabilidad de desarrollar una determinada actividad, siempre deberíamos empezar con dos preguntas primordiales.
1-QUE QUEREMOS?
Para algunos, una pregunta muy difícil, para otros no. Una vez ubicada esta inquietud, recién podemos dirigirnos a nuestra siguiente pregunta. Pero no debemos olvidar que el primer numero, es y será el UNO. Lo que tenemos que tener muy en claro a la hora de identificar que es lo que queremos. En la mayoría de personas, casos, situaciones, etc. el no poder alcanzar el éxito, justamente se debe a no poder definir esta pregunta. Por lo que DEBEMOS DARLE SU IMPORTANCIA REAL.Una forma sencilla y eficiente es hacer el ejercicio de escribir todas las ideas y desarrollarlas una por una hasta encontrar la más real.
2-QUE TENEMOS?
Una vez que sepamos que es lo que queremos, debemos analizar lo que tenemos, en cuanto a recursos humanos, materiales y equipos, para una vez identificada nuestra real capacidad, podamos llegar a desarrollar nuestra primera pregunta y llegar a nuestro objetivo principal el EXITO.
Diríamos que esta parte, es en realidad el inicio del proceso por el que toda empresa debe pasar obligatoriamente si se habla, se piensa y se actúa como profesional.Cuando se han definido las necesidades y solucionadas las mismas, es cuando comienza la actividad Gerencial a desarrollar los procedimientos necesarios para el logro de los objetivos. En este punto seria interesante hacer el deslinde de la diferencia entre Gerencia y jefatura.
Jefatura : este puesto tiene como responsabilidad primordial hacer cumplir las ordenes dadas para el logro de un determinado objetivo, teniendo en cuenta procedimientos generales de la Empresa.
La jefatura, tiene la obligación de analizar su función en conjunto y sugerir los cambios en bien del desarrollo del trabajo en general, a la Gerencia respectiva.Gerencia: este puesto tiene como finalidad primordial cumplir los objetivos y superarlos de ser posible, buscando la optimización hora/hombre/ como también de los recursos que disponga cada una de las jefaturas que integren la Empresa.La Gerencia, debe estar consiente que la Coordinación es su escudo y la Dirección su lanza.Una vez entendida esta diferencia, podemos sugerir los pasos que debe seguirla Empresa.
PASO 1.-
Cada responsable de área o jefatura, debe ser la persona idónea para el puesto, con conocimiento del mismo y experiencia. Evitando con esto perdidas de tiempo y material por una mala dirección.
PASO 2.-
Cada área de trabajo, debe tener un responsable, quien será el encargado de ejecutar y supervisar las asignaciones de trabajo, evitando con esto perdidas de tiempo innecesarios y desorientación del equipo de trabajo como también el aprovechamiento de los malos elementos laborales, que buscan satisfacer su propio beneficio.PASO 3-.
Coordinar objetivos con cada uno de los responsables de áreas o jefaturas, consiguiendo con esto una visión de la necesidad especifica, bien clara.
PASO 4.-
Coordinar los objetivos generales de la Empresa con todos los jefes de área en conjunto, permitiendo con esto una exposición particular de cada uno y tomando las correcciones necesarias de acuerdo a lo planteado por cada área.
NO DEBEMOS OLVIDAR QUE LA COORDINACION ES LA BASE DE TODO ÉXITO.
PASO 5.-
Las reglas y objetivos de la Empresa, deben ser muy claras, de manera tal que hasta el trabajador de menor rango se pueda identificar fácilmente, con ellas, conseguir esto, desde ya nos lleva al camino del éxito.
PASO 6.-
Siempre se debe involucrar a todo el personal, con el objetivo de la Empresa.PASO 7-
Siempre estimular y reconocer los logros obtenidos por personas y equipos de trabajoPASO 8-
El jefe, será todo lo alto que su base (personal) pueda o quiera que sea. En otras palabras, el equipo y la dirección, en forma coordinada son lo realmente importante.
HABILIDADES DE UN GERENTE
Las reglas y objetivos de la Empresa, deben ser muy claras, de manera tal que hasta el trabajador de menor rango se pueda identificar fácilmente, con ellas, conseguir esto, desde ya nos lleva al camino del éxito.
PASO 6.-
Siempre se debe involucrar a todo el personal, con el objetivo de la Empresa.PASO 7-
Siempre estimular y reconocer los logros obtenidos por personas y equipos de trabajoPASO 8-
El jefe, será todo lo alto que su base (personal) pueda o quiera que sea. En otras palabras, el equipo y la dirección, en forma coordinada son lo realmente importante.
HABILIDADES DE UN GERENTE
Habilidades directivas o Habilidades gerenciales
Para poder ejercer las funciones y roles propios de la gerencia, un gerente debe poseer ciertas habilidades.
Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales, que debe dominar un gerente para ser exitoso:
Habilidades técnicas: involucra el conocimiento y experticia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área específica que ocupa.
Habilidades humanas: se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con la gente. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc.
Habilidades conceptuales: se trata de la formulación de ideas - entender relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa, etc.
Dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes las distintas habilidades. Si bien en todos los niveles son importantes las habilidades humanas, en los altos niveles gerenciales se hacen más importantes las habilidades conceptuales (para poder ver a la organización como un todo, planificar, etc.), mientras que en los niveles más bajos, tienen mucha importancia las habilidades técnicas.
A medida que el mundo de los negocios cambia, también lo hace la necesidad de determinadas habilidades gerenciales. Es por ello que todo gerente, o quien aspire serlo, debe estar en una constante actualización y mejora de sus habilidades gerenciales. En esta sección identificamos y desarrollamos las principales habilidades que un gerente debe poseer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)